sábado, 22 de agosto de 2009

TRABAJO DE ECONOMIA - CICLOS ECONOMICOS.

1). Describe el flujo económico y explica cada uno de los elementos.
Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se producen de manera repetitiva en el tiempo.
1. Ciclo económico: Consiste en periodos de aumentos del nivel de actividad económica.
También son los ascensos y descensos de la actividad económica y tienen persecuciones en el producto interno bruto.
- Explicación de los elementos del ciclo económico:
1. Auge: Máxima producción, aprovechamiento total de los recursos, los precios de los productos aumentan, aumentan las ganancias, los mercados crecen, las economías llegan a lo que se llama el pleno empleo.
2. Crisis: La economía se rezaga, se estanca, los gobiernos toman medidas que afectan la economía, fluctúan los precios, tienen a la baja, aumenta el desempleo, no hay inversiones.
3. Depresión: La depresión es la verdadera crisis, se llega al más bajo nivel en el empleo, puede variar la oferta y demanda y hay poco consumo, pocos ingresos.
4. Recuperación: Empieza la productividad a crecer, hay inversión, los precios aumentan y hay confianza.

2). Que importancia tiene cada momento del Ciclo Económico?
Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB se puede observar cómo va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda corresponde a un ciclo económico.
En la evolución a largo plazo del PIB se puede distinguir 4 fases:
- Tendencia: Es la dirección que presenta a largo plazo.
- Ciclos económicos: Desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten con cierta periodicidad. Suelen durar varios años.
- Variaciones Estacionales: Movimientos recurrentes que se producen en cada ejercicio.
- Variaciones aleatorias: Variaciones de carácter irregular.
Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir 4 etapas:
- Valle: es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza porque la capacidad productiva está infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de las empresas, las inversiones están estancadas, etc.
- Recuperación: Comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo desciende, se vuelven a presentar nuevas inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer.
- Pico: es el punto más alto del ciclo. La capacidad productiva está plenamente utilizada lo que dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios empiezan a ser muy fuertes; las expectativas empresarias comienzan a deteriorarse ante el repunte de la inflación, repercutiendo negativamente sobre las inversiones previstas.
- contracción: El gobierno en su lucha contra la inflación, adopta medidas enfriamiento de la economía, lo que se traduce en caída de ventas y beneficios; el paro comienza a repuntar, en este ambiente de desánimo las inversiones se resienten, se disparan las suspensiones de pago y las quiebras, etc.

La importancia de cada ciclo económico en un breve resumen:
1. Auge: Los gobiernos, las empresas y las familias, sacan el mejor provecho cuando nos encontramos en este punto del ciclo; hay inversión social, las empresas crecen, las personas logran estados de calidad de vida excelentes.
2. Crisis: Los gobiernos, las empresas y las familias tienen que racionalizar los gastos, ser cuidadosos en los endeudamientos, se compra solo lo necesario hay que tener mucho cuidado con los productos complementarios y que son motivados por los deseos, todos le apuntan solo a gastar en productos básicos de la canasta familiar, nada de lujos.
3. Depresión: Los gobiernos, las empresas y las familias hacen solo inversiones en proyectos sanos, de corto plazo, de rentabilidad segura y aun salen de recursos que no van a utilizar. Es un tiempo para planear la recuperación.
4. Recuperación: Los gobiernos, las empresas y las familias visualizan futuros muy prósperos y buscan en qué invertir los ahorros, cuando existieron, hay una búsqueda de nuevos capitales es el mejor tiempo para desarrollar nuevos productos, crear nuevas empresas y emprender nuevos proyectos, el terreno esta cultivado para ser inversiones y ganar dinero.


3- Cual es su opinión sobre la crisis económica?
Se analizo el video sobre la crisis económica, que además de enseñarnos que es la crisis, lo presentan de una forma cómica, crítica y muy acertada.
También se consultó la noticia que hace referencia a la crisis.

A. Periódico: El container.
-Edición: 69 - año 6 - julio del 2009.
-Publicado por: COLFECAR. Empresas asociadas del transporte de carga.
-Sección: COMERCIO EXTERIOR - pagina 24.
-Observación: agosto 20
-Hora: 6 pm.
Titulo de las noticias:
1. Exportaciones colombianas caen en un 27.7%
2. Preocupación por caída de exportaciones a los Estados Unidos.

¿COMO ENTENDER LA CRISIS FINANCIERA? - RESUMEN DEL VIDEO.
Un día cualquiera se escuchan noticias como esta:
- Crisis en el mundo.
- Caída del dólar.
- Crisis en las bolsas de valores de New York.
- Colapso económico.
- O lunes negro.

Que ha pasado?
Los sistemas financieros:
Son sistemas que manejan los dineros circulantes, que hacen inversiones en todo tipo de negocios, estos sistemas no son controlados por el gobierno o por otras entidades, y a veces hacen lo que quieren.
Estos sistemas se inventaron un papel que se llaman las hipotecas y las ofrecieron a personas de bajos recursos, para adquirir propiedades; estos los reciben sin preguntar cuales serán los intereses; todo este auge y este movimiento de dineros es lo que se llama "el clímax de los negocios".
Las hipotecas luego eran compradas por otras entidades, que a la vez se las vendían a otras, convirtiéndose en paquetes de papeles sin ningún respaldo económico. Este mercado libre genero lo que llamamos "las burbujas" osea que se dispararon los negocios, pero a la vez estas burbujas explotaron.
Las burbujas explotaron cuando empezaron a cobrar las hipotecas a aquellas personas que no tenían con que pagar.
Esta crisis toco al gobierno y la reserva federal tuvo miedo, y salieron en ayuda de los sistemas financieros, esto es lo que llamamos "rescates financieros".
Los gobiernos entonces nacionalizaron los bancos, compraron bancos quebrados y en Estados Unidos se invirtieron unos setecientos mil millones de dólares; la pregunta es, porque salir a defender a los estafadores y especuladores y no mejor con ese dinero darle alimento a 862 millones de personas que pasan necesidades.

¿En una crisis quienes pierden?
El que verdaderamente pierde son los contribuyentes que pagan impuestos, que a la vez eligen a los gobernantes; estas son las empresas, las familias y el mismo estado. Ahora vamos a relacionar esta crisis que se ha vivido y las consecuencias que trae con las noticias que citamos en el periódico EL CONTAINER.
Noticia 1: Exportaciones colombianas caen en un 27.7%.
EL DANE dice que en abril del 2009 las ventas
Externas disminuyeron con relación al mismo mes del año anterior, cuando se presentaron un aumento del 35.1%.
Las exportaciones en el 2009 fueron de 2.427.6 millones de dólares, en cambio en el 2008 el valor fue de 3.357.8 millones de dólares.
Algunos productos que se afectaron fueron el petróleo, los textiles, y el banano.
Noticia 2: Preocupación por caída de exportaciones a Estados Unidos.
El presidente Álvaro Uribe, se reunió con el representante comercial de Estados Unidos Ron Kirk y el secretario de comercio Gary Looke.
La caída del renglón de las confecciones, textiles y otras manufacturas tienen preocupado al gobierno. De ahí que el gobierno colombiano pide un trato preferencial para sus productos y una ratificación del tratado de libre comercio (TLC).
El presidente dice: Nosotros hemos hecho muchos esfuerzos, para desmantelar carteles de la droga, desmantelar el paramilitarismo y debilitar a la guerrilla; ahora esperamos el respaldo de Estados Unidos con la aprobación el TLC, como medida para contrarrestar la crisis económica.

Conclusión: Las crisis económicas que se viven en otros países, se sufren en Colombia y en otras partes del mundo, muchas veces esas crisis se dan por no existir controles fiscales a las entidades financieras, o por los dineros de la droga que circulan libremente.
REALIZADO POR: LAURA MARCELA GOMEZ DUQUE. 11º1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario